Tepetlaoxtoc, Méx.- El presidente municipal de Tepetlaoxtoc, Ismael Olivares Vázquez, como anfitrión de la segunda sesión ordinaria del Consejo agradeció la asistencia de los presentes, y explicó la importancia de la planta del #Maguey y sus diferentes aplicaciones en la elaboración de productos derivados de éste, pese a las afectaciones del cambio climático, cultural, las plagas (como el picudo) y otras variantes que han impactado en su producción, sobre todo en las plantas originarias de la región.
Olivares Vázquez incidió en la falta de apoyo por parte de la administración federal, sin embargo, confesó que el esfuerzo del gobierno estatal ha sido fundamental, al que se suman las administraciones municipales y productores, entregando más de 21 mil plantas, del programa PROCAMPO, destinadas a la reforestación en municipios como Jiquipilco, Temascalpa, Teotihuacán, Nopaltepec, Otumba y Axapusco el edil de Tepetlaoxtoc, se comprometió a entregar 5 mil más para fomentar la preservación y reproducción.
Lino Ávila Núñez, presidente del Consejo del Maguey del Estado de México destacó que todos los trabajos que se están realizando entre la Secampo, los productores y demás organizaciones requieren de una gran coordinación entre las autoridades estatales, federales, municipales y productores aclarando que la ley de protección al maguey consiste en fomentar la producción y sus derivados, donde se establece que el consejo se compromete a sesionar por lo menos 2 veces al año cumpliendo con éste encuentro, señalando los objetivos para la conservación, producción y elaboración de productos y subproductos de la planta.
Lesly Alejandra Gutiérrez, Directora de Desarrollo Rural de la Secretaría del Campo, (SECAM) informó que se han reportado 51 asociaciones constituidas vigentes y representativas 48 de figura “Asociación Local de Productores Rurales” (ALPR), una de “Asociación Municipal de Productores Rurales” y 2 “Unión de Regionales de Productores Rurales”, beneficiando a 498 productores y de éstas 51 constituciones se han reestructurado 18 Asociaciones Locales (ASL).
Uriel Arellano Espejel sexto vocal del consejo, habló sobre el presupuesto para el 2023, el cual se ha incrementado en 1.2 millones de millones de pesos pero en préstamo, refirió que hace 15 años de cada 100 pesos del gobierno federal, la Secretaria de Agricultura recibía 2 pesos con 50 centavos, hoy de cada 100 sólo recibirá 85 centavos y de los 22 programas sociales que existían de la Secretaria de Agricultura sólo van a operar 2 “Fertilizantes y Precios de Garantía” con un incremento de sólo el 20 %, -con la experiencia, de que- sólo apoyan a 6 productores de cada 100, para la compra del maíz a 2 productores de cada 100 por debajo de los costos, la financiera agropecuaria será cerrada por el incremento de tasa al 18%, cuando se trabajaba al 6% anual. También se dijo que la SAGARPA destinaba hasta 44 mil millones de pesos en apoyos de producción, hoy, sólo hay 300 millones para agricultores y ganaderos, además cerraron tribunales agrarios y oficinas de CONAGUA que apoyaban a ganaderos, entre muchos daños más que perjudican la exportación y producción, dejando el campo desprotegido por parte del gobierno federal.
El director General del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Agrícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), Juan Carlos Arroyo García y Marisol González Salas, Directora General de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentria y representante de Leticia Mejía García, Secretaría del Campo, dijeron que cuentan con un eje de responsabilidad al servicio de los productores con mesas de trabajo, con sanidad, comercialización y producción, además en el ICAMEX cuentan con la posibilidad de realizar análisis del suelo y agua, con subsidio, éste, cuando se trata de planteles educativos del campo, por su parte pro-bosque está reproduciendo planta de Maguey pulquero para beneficiar a los productores.
De tal forma que la Secretaría del campo, teniendo como principio una tecnología eficiente de reproducción, “el Método de la semilla”, para eficientar las diferentes variables de la plantas de maguey que existen en la región, el ayoteco, manzo, verde, largo y huexomitl, enfocados en la reproducción, dejando de traer platas de otras regiones que no se ajustan a la región, por las diferencias de los ecosistemas, además, exhortaron a los productores a obtener su patente de fierro para así, poder marcar sus plantas a través del Sistema Único de Registro Agropecuario (SURA) que permite las guías de atención, registro de patente y entregar credenciales.
El objetivo del Consejo es fomentar la reproducción y rentabilidad del Maguey, para que renazca el auge de la planta y sea atractivo para las nuevas generaciones, posicionando los productos y subproductos en su aprovechamiento desde dulces, artículos cosméticos, fibras textiles orgánicas, artesanales y comestibles entre muchos más usos concluyeron
También te puede interesar
-
«OPERACIÓN CAUDAL» ENCABEZADA POR LA FGJEM PONE FIN A TOMAS CLANDESTINAD DE AGUA EN IZCALLI
-
SEGUNDO DESINFORME DE GOBIERNO DE GOMEZ ALVAREZ
-
SEGUNDO DESINFORME DE GOBIERNO DE GOMEZ ALVAREZ
-
SEGUNDO DESINFORME DE GOBIERNO DE GOMEZ ALVAREZ
-
IMPULSAN EN NAUCALPAN FERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y DE LA DELINCUENCIA
