* Las acciones que se han implementado pretenden fortalecer la imagen urbana de la zona, ya que de no atenderse se podría perder la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.*
Teotihuacán, EdoMéx.Tras los escandalosos accidentes sufridos en el Valle de Teotihuacán por la operación de empresas de globos aerostáticos que impactaron en estragos económicos en la industria del sector turístico en prestadores de otros servicios de la zona y que modificaron la percepción de seguridad para el turismo nacional e internacional, autoridades locales, estatales y federales se vieron obligadas a tomar medidas de reestructuración y solución de esta problemática.
Las acciones que se han implementado pretenden fortalecer la imagen urbana de la zona, ya que de no atenderse se podría perder la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
En este contexto se entablaron diálogos con todos los sectores de prestación de servicios, en específico con los que se ocupan de la actividad económica con globos aerostáticos, ya que han impactado de forma negativa en la afluencia del turismo nacional e internacional de la zona, por lo que se estableció un decálogo de cumplimiento en forma voluntaria para la regularización de las 25 empresas instaladas en esta actividad, ya que de estas solo 5 cuentan con la totalidad de los permisos necesarios para operar. Es necesario aclarar que el 90% de las empresas se encuentran en territorio municipal de San Martín de las Pirámides y solo el 10% en Teotihuacán, pero el impacto de percepción es inverso a este porcentaje, afectando en mayor medida al municipio donde los hombres se convierten en dioses.
En este contexto se han incrementado los índices delictivos en el valle de Teotihuacán, principalmente en las zonas de despegue de aerostatos, afectando a turistas y prestadores de servicios; los centros de despegue y pilotos que no cumplen con la normatividad; uso de tanques de gas domésticos inadecuados; no cuentan con medidas de protección civil; persiste la ausencia de la Agencia Federal de Aviación Civil que realice inspecciones y determine las condiciones climatológicas para los despegues y vuelos; manejo de alimentos sin la regulación mínima de la COPRISEM; inexistencia de revisión en los protocolos del manejo de combustible, vehículos de apoyo terrestre que no cumplen con la normatividad de movilidad o conducen a exceso de velocidad; ausencia de normatividad específica en materia de globos aerostáticos; falta de cultura en el respeto al Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Para resolver esta problemática se instaló, por instrucciones de Gómez Álvarez, en el palacio de gobierno del Estado de México, la Mesa Intersecretarial en la zona arqueológica del “Valle de Teotihuacán”, en cumplimiento al decreto del 30 de agosto de 1988, donde participan la Secretaría de Cultura y Turismo, la Secretaría General de Gobierno, la Consejería Jurídica, la Secretaría de Seguridad, la Secretaría del Bienestar, la Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Urbano. Todas aquellas que debieran intervenir para la resolución de la problemática de forma integral y transversal, no sin antes implementar diálogos por la transformación de la Zona.
Sin Excluir las mesas de IBIAMEX que atienden la misma causa integrada por Rigoberto Enríquez Prado, Director del Instituto de Verificación Administrativa del Estado de México, representante de la Secretaría de Turismo, Nelly Carrasco Godínez, Roberto Oliva; el Presidente Municipal de Teotihuacán, Mario Paredes de la Torre; Presidente Municipal de San Martín de las Pirámides, José Vicente Meneses Benítez; representación de PC del Gobierno del Estado, Alfonso Jiménez; representante de la COPRISEM, Aarón Vega; quienes plantearan alternativas de solución congruentes en la solución de la problemática.
Para este tema se implementaron cuatro grandes medidas: 1) La implementación de operativos de seguridad de construcción de la Paz, en centros de despegue de aerostatos en Teotihuacán y Pirámides; 2) la coordinación institucional entre los tres niveles de gobierno por primera vez, teniendo como objetivo la solución de la problemática en tierra y aire; 3) Establecimiento de un decálogo voluntario en cumplimiento de normatividad y protocolos; 4) El respeto de la Zona arqueológica como un espacio de valor cultural e histórico para sobrevolar por la zona “A”.